El pasado mes de enero, psicología y finanzas se dieron la mano en un webinar que EFPA España organizó con un objetivo: explorar cómo los patrones de repetición inconscientes afectan nuestras decisiones y bienestar. Bajo la moderación de Javier Bello, miembro de la Junta Directiva de EFPA España, la sesión contó con la participación destacada del psicoanalista, ensayista y profesor Alejandro Campot, que retomará el tema el próximo miércoles 26 de marzo en la segunda parte de este webinar al que se conectaron más de 400 miembros certificados por la asociación.
Según Campot, las técnicas de meditación pueden ser decisivas en la labor de los asesores financieros y en la gestión emocional de los ahorradores. En un contexto económico y social caracterizado por la incertidumbre, la meditación se presenta como un recurso clave para mantener la calma y tomar decisiones más racionales. “La meditación no es solo una práctica de relajación, sino una herramienta clave para gestar seguridad interna en medio de ese cambio permanente”, afirma Campot.
Para profundizar en estos conceptos, hoy conversamos con Alejandro Campot, quien nos comparte su visión sobre la importancia de la meditación como herramienta para la toma de decisiones financieras conscientes y el impacto de la IA en este mismo proceso.
¿Cómo pueden ayudar las técnicas de meditación en la labor de los asesores financieros y la toma de decisiones?
Las técnicas de meditación son esenciales en un contexto como el actual, marcado por la “modernidad líquida”, tal como se expuso en el webinar. Hoy vivimos en tiempos de cambio constante, donde la incertidumbre económica, laboral y social es una característica estructural. Frente a esto, la meditación no es solo una práctica de relajación, sino una herramienta clave para gestar seguridad interna en medio de ese cambio permanente.
Para los asesores financieros, desarrollar una práctica de meditación ayuda a fortalecer la capacidad de mantenerse “aware”, es decir, atentos y conscientes ante situaciones de volatilidad e incertidumbre. Permite frenar la “reacción automática” que surge de patrones inconscientes de miedo o euforia, y así tomar decisiones financieras más racionales, menos impulsadas por emociones desbordadas.
¿Y a los ahorradores?
Del mismo modo, para los ahorradores, la meditación posibilita tolerar mejor la incertidumbre y el malestar que provoca la fluctuación del mercado. Así, pueden evitar decisiones precipitadas —como vender en pánico o sobreactuar ante rumores— y sostener estrategias a largo plazo con mayor estabilidad emocional.
En definitiva, tanto para asesores como para ahorradores, la meditación es un recurso que fortalece el “principio de realidad”, ayudando a suspender las respuestas automáticas dictadas por el miedo o el deseo inmediato, y favoreciendo decisiones conscientes y sostenibles.
La inteligencia artificial se ha integrado en nuestro día a día. En este sentido, ¿cómo consideras que afecta la IA a nuestro cerebro? ¿Su uso puede influir en nuestros estímulos mentales? ¿Y en la toma de decisiones?
El avance de la inteligencia artificial profundiza el contexto que en el webinar denominé “modernidad líquida”, donde la vertiginosidad de los cambios sociales y tecnológicos nos sumerge en un estado de hiperestimulación constante. La IA, en este sentido, no solo optimiza cálculos y procesos, sino que también introduce una aceleración en la forma en que recibimos, procesamos y respondemos a la información.
Esta hiperestimulación impacta directamente en nuestro cerebro. La constante exposición a datos, alertas y decisiones en tiempo real incrementa los niveles de dopamina, generando una especie de “adicción” a la novedad y debilitando la capacidad de sostener la atención y la reflexión profunda. Dicho de otra manera, la IA, al automatizar decisiones y brindarnos soluciones inmediatas, nos empuja a actuar desde el “principio de placer” —buscar lo inmediato y evitar lo incómodo—, en lugar de fortalecer el “principio de realidad”, que implica postergar gratificaciones para obtener resultados más sólidos en el futuro.
¿Cómo puede el cerebro ‘enfrentar’ desafío?
Por ello, el verdadero desafío no es oponerse a la IA, sino aprender a utilizarla como herramienta potenciadora sin perder la capacidad humana de pausa, análisis y juicio crítico. Quien logre integrar la IA con su capacidad de aware —estar despierto y consciente— marcará una diferencia cualitativa. La tecnología es un aliado poderoso, pero la última palabra sobre las decisiones sigue siendo humana. Y es ahí donde entra en juego el trabajo sobre el psiquismo: para que el asesor financiero no sea sustituido por la herramienta, sino que la utilice como extensión de su sabiduría y prudencia.
En resumen, la IA puede mejorar nuestras capacidades, pero también puede atrofiarlas si no cuidamos el desarrollo de nuestra atención, reflexión y capacidad de soportar la incertidumbre. La clave es integrar ambos mundos: el cálculo acelerado de la IA y la sabiduría pausada del juicio humano.

¿Quieres profundizar más en este tema?
Tras el éxito de la primera parte, el miércoles 26 de marzo llega la segunda parte de este fascinante ciclo que une asesoramiento financiero y psicología con el foco puesto en el poder del inconsciente en las elecciones diarias. En esta ocasión, Campot y Bello explorarán las técnicas de la psicología clínica diseñadas para romper patrones limitantes y potenciar una toma de decisiones más consciente y efectiva.
- Identificación de los patrones de repetición inconscientes: Comprender qué hábitos o pensamientos se repiten y de dónde provienen.
- Detención del patrón: Trabajo psicológico profundo para gestionar resistencias emocionales y bloqueos internos.
- Elaboración del potencial liberado: Convertir la toma de conciencia en decisiones más libres y alineadas con nuestros objetivos.
Reserva tu plaza para el 26 de marzo.