El mercado espacial atraviesa un momento de gran dinamismo, impulsado por avances tecnológicos, la reducción de costes y el auge de nuevos modelos de negocio. Con un valor estimado de 630 000 millones de dólares en 2023 y previsiones de fuerte crecimiento, se espera que alcance los 1,8 billones en 2035. Este fue el eje del webinar organizado ayer por EFPA España, que contó con la participación de Iván Díez Sainz, Country Head en España de La Financière de l’Échiquier y autor del resumen con las claves que hoy compartimos.
El sector espacial se encuentra en plena ebullición. Cifrado en 2023 en 630 000 millones de dólares, el mercado espacial podría alcanzar un valor de 1,8 billones en 2035. Esta carrera fulgurante está vinculada principalmente a una confluencia de factores, como los avances tecnológicos, la reducción de los costes de lanzamiento, la reutilización de los cohetes y la aceleración de la exploración espacial. La nueva revolución espacial y la democratización del acceso al espacio abren perspectivas prometedoras.
Una dinámica favorable
A la renovada financiación pública se suman el desarrollo de aplicaciones comerciales privadas y la aparición de auténticos modelos de negocio espaciales. Desde fabricantes de cohetes y equipos hasta semiconductores, software de diseño de cohetes y satélites de comunicaciones, el universo de la inversión no deja de ampliarse con nuevas salidas a bolsa.
Mercado espacial: perspectivas sólidas
El año 2025 debería ser clave. La reactivación del gasto vinculado al espacio y la defensa tendrá un papel protagonista. Además, estos sectores se están beneficiando del apoyo de Donald Trump desde su elección. Cabe recordar que Trump fundó la Fuerza Espacial, la sexta rama de las Fuerzas Armadas estadounidenses. Habida cuenta de la complejidad industrial necesaria para poner en marcha actividades espaciales, las empresas de defensa que poseen recursos humanos cualificados, propiedad intelectual industrial y apoyo estatal también contribuirán a alimentar este auge.
El lanzamiento de cohetes y la comercialización de los programas serán los principales focos de atención del sector espacial este año. Con el éxito del vuelo inaugural del New Glenn de Blue Origin en enero y los continuos avances de la Starship de SpaceX, la industria asiste a una nueva era de vehículos de lanzamiento potentes y reutilizables. En 2025, los elementos clave del mercado espacial serán el lanzamiento de cohetes y la comercialización de los programas, una tendencia de gran relevancia a la que estamos expuestos, principalmente a través de Rocket Lab y Airbus.
Cinco catalizadores de la economía espacial
![](https://www.asesoresfinancierosefpa.es/wp-content/uploads/2025/02/webinar_1202_.jpg)
Estas sólidas perspectivas se sustentan en cinco grandes factores. En primer lugar, una mayor financiación pública impulsada por una nueva carrera para llegar a la Luna. En segundo lugar, la reducción de los costes de lanzamiento, sobre todo debido a la reutilización de los vehículos lanzadores, lo que mejora la rentabilidad de las actividades espaciales. También hay que destacar una aceleración de las actividades comerciales, con el interés de los actores privados en construir constelaciones en órbita terrestre baja o en preparar futuras misiones a la Luna y Marte. Otros catalizadores son el crecimiento macroeconómico, que podría sostener un repunte del sector industrial, y la reactivación de este ámbito, impulsada por las expectativas de apoyo al espacio y la defensa desde la elección del presidente Trump.
Las previsiones de crecimiento del mercado espacial se sitúan entre el 9 y el 10 % anual, con algunos segmentos llamados a expandirse aún más rápido. Impulsado por este contexto favorable, el interés de los inversores crece, y estamos convencidos de que la revolución espacial dará lugar a una economía interplanetaria inimaginable hasta hace poco.