Desde hoy se encuentra disponible el Boletín de Actualidad Regulatoria elaborado por Zunzunegui Abogados para EFPA España con el foco en la Unión del Ahorro y la Inversión (SIU).
En el Boletín de este mes, destaca la Comunicación de la Comisión Europea sobre la Unión del Ahorro y la Inversión (SIU, por sus siglas en inglés), en la que se subraya el papel esencial que desempeñará el asesor financiero como figura clave para canalizar el ahorro europeo hacia sectores estratégicos, en particular la defensa. Esta iniciativa constituye uno de los pilares fundamentales para movilizar capital privado que complemente el gasto público en ámbitos prioritarios como la transición ecológica, la digitalización y el refuerzo de la base industrial de defensa.
Unión del Ahorro y la Inversión (SIU)
A través de la SIU, la Comisión plantea una estrategia integral para facilitar la participación de los ciudadanos en los mercados financieros, impulsando incentivos fiscales, productos de inversión accesibles y medidas para elevar los niveles de educación financiera en toda la Unión. Paralelamente, se promoverá el desarrollo de sistemas de pensiones complementarias robustos, que contribuyan tanto a la seguridad financiera de los ciudadanos como al fortalecimiento de los mercados de capital europeos. Todo ello se coordina estrechamente con otras políticas estratégicas como la Unión Bancaria, la estrategia industrial europea y el marco financiero plurianual, asegurando la coherencia con los objetivos de sostenibilidad y competitividad de la UE.
En conexión con la SIU, la Comisión Europea ha publicado el “Libro Blanco sobre el Futuro de la Defensa Europea”, en el que propone un ambicioso plan para consolidar la autonomía estratégica de la Unión y reforzar su capacidad industrial en materia de defensa. El documento reconoce que la seguridad y la defensa no solo son esenciales para la paz y estabilidad del continente, sino también un motor clave para la competitividad económica e innovación europeas. Se destaca que el aumento del gasto público en defensa debe ir acompañado de la movilización de capital privado para garantizar la financiación de empresas europeas, incluidas pymes y mid-caps, dedicadas a este sector.
Asimismo, aboga por establecer mecanismos de compras conjuntas para sistemas críticos —como misiles, drones y defensa aérea—, priorizando la producción europea y reduciendo la dependencia de terceros países. Además, se propone una flexibilización de las reglas fiscales para permitir a los Estados miembros incrementar sus inversiones en defensa sin que ello afecte negativamente a su saldo presupuestario, mediante la introducción de una cláusula específica en el Pacto de Estabilidad que habilite un margen adicional de gasto de hasta el 1,5% del PIB.
CNMV presenta su Plan de Actividades para 2025
En lo que respecta a los mercados de valores, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha presentado su “Plan de Actividades para 2025”, orientado a reforzar la supervisión eficaz y a facilitar el desarrollo de los mercados de capitales en España. Entre las principales novedades, destaca la creación de un Departamento de Protección del Inversor Minorista y Educación Financiera, que abordará temáticas emergentes como los criptoactivos, las finanzas sostenibles, la ciberseguridad y la inteligencia artificial. Además, se procederá a la simplificación de los procedimientos internos, favoreciendo la eficiencia y agilidad en la supervisión.
El plan pivota sobre tres grandes ejes: la protección del inversor, mediante una supervisión más robusta; el impulso de los mercados de capitales, facilitando la financiación de pymes y el acceso a los mercados; y la transformación interna de la CNMV, incorporando nuevas herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, para mejorar su capacidad supervisora. Asimismo, se prestará especial atención al cumplimiento normativo de los denominados “finfluencers” y al fomento de la educación financiera como instrumento para dinamizar el mercado minorista.
Nueva consulta para actualizar los Principios para la Gestión del Riesgo de Crédito
En el ámbito bancario, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha lanzado una consulta pública para revisar y actualizar los “Principios para la Gestión del Riesgo de Crédito”, publicados inicialmente en el año 2000. Estos principios han constituido la base para la evaluación de los procesos de gestión del riesgo crediticio por parte de las autoridades supervisoras. No obstante, el análisis más reciente llevado a cabo en 2023 concluye que, si bien los principios siguen siendo válidos, algunas disposiciones requieren actualización para alinearse con las nuevas normativas y prácticas del sector.
Entre las propuestas, destacan el refuerzo del uso de información prospectiva, la integración de factores macroeconómicos en las estrategias de riesgo y la mejora de la supervisión sobre la diversificación y la gestión de contrapartes. La consulta pública estará abierta hasta el 15 de junio de 2025, reflejando el compromiso del Comité por adaptar sus directrices a los retos actuales, sin alterar su esencia.
Revisión de valoración estocástica EIOPA
En cuanto al sector asegurador, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha finalizado una revisión por pares centrada en la supervisión de la valoración estocástica bajo el régimen de Solvencia II, con el objetivo de armonizar las prácticas supervisoras en el Espacio Económico Europeo. EIOPA destaca la importancia del uso de métodos estocásticos para captar el valor temporal de opciones y garantías en productos de seguro de vida, en contraste con las limitaciones de la valoración determinista.
A pesar de que su adopción ha aumentado progresivamente, persisten disparidades significativas entre las Autoridades Nacionales Competentes, algunas de las cuales han otorgado escasa prioridad a estos elementos hasta la reciente subida de los tipos de interés. En respuesta, la reciente reforma de Solvencia II ha introducido el “Prudent Deterministic Valuation” (PDV) como método simplificado, al tiempo que EIOPA emite recomendaciones para reforzar el marco normativo, mejorar la validación de modelos y fomentar buenas prácticas supervisores.
En materia de criptoactivos y datos, el Banco de España ha publicado un análisis exhaustivo sobre la adopción de modelos basados en agentes (Agent-Based Models, ABMs) por parte de los bancos centrales en la última década. Estos modelos han cobrado creciente relevancia en la formulación de políticas económicas, facilitando una comprensión más precisa de la heterogeneidad del sistema financiero. El estudio subraya cómo los ABMs han permitido abordar desafíos emergentes como la digitalización del sector financiero, la ciberseguridad, la proliferación de criptomonedas y los problemas estructurales de desigualdad económica, además de su aplicación en la evaluación de riesgos sistémicos y diseño de políticas macroprudenciales.
Uso de IA en mercados de capitales
Finalmente, en el ámbito de la inteligencia artificial, IOSCO ha publicado un informe clave sobre el uso de tecnologías emergentes de IA en los mercados de capitales. Este documento se inscribe en la estrategia desarrollada por el Fintech Task Force de IOSCO, cuyo objetivo es identificar los riesgos y desafíos que la adopción acelerada de la IA plantea para la protección del inversor, la integridad del mercado y la estabilidad financiera. El informe destaca la evolución significativa de la IA desde 2021, especialmente con la proliferación de modelos de lenguaje de gran tamaño y sistemas generativos.
Entre los principales casos de uso se encuentran la asesoría automatizada, el trading algorítmico, la vigilancia del mercado y la prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. IOSCO también alerta sobre riesgos inherentes como la dependencia excesiva de terceros, la calidad de los datos, el uso malintencionado de la IA y la interacción entre sistemas automatizados y supervisión humana. La organización enfatiza la necesidad de que tanto los reguladores como las instituciones financieras adapten sus marcos de gestión de riesgos y cumplimiento para incorporar estos desafíos tecnológicos, planteando, asimismo, la posibilidad de desarrollar recomendaciones y buenas prácticas adicionales en futuras fases de su trabajo.