EFPA España celebró la segunda edición del webinar titulado Rompiendo patrones II: técnicas de la psicología clínica para la toma de decisiones conscientes, en el que se profundizó en el proceso psicológico necesario para romper patrones de comportamiento inconscientes que afectan a la toma de decisiones. Esta segunda sesión del ciclo, presentada por Javier Bello, miembro de la Junta Directiva de EFPA España, contó nuevamente con la participación de Alejandro Campot, psicoanalista, ensayista, profesor e investigador.
Durante la sesión, a la que se conectaron más de 400 miembros certificados por EFPA España, se trataron tres ejes principales: la identificación de patrones de repetición inconscientes; la detección y detención del patrón a través del trabajo psicológico; y el afrontamiento de las resistencias emocionales, junto con la elaboración del potencial liberado mediante una decisión consciente.
Campot presentó una técnica directa para romper patrones, describiéndola como exigente pero altamente efectiva. “Uno puede subir una montaña de manera directa o haciendo zigzag; esta técnica será completamente efectiva, pero, a la vez, es muy difícil de entrenar y requiere esfuerzo”, explicó.
Decisión o reacción
Uno de los puntos centrales del webinar fue la distinción entre decisión y reacción. “Existe una diferencia entre una decisión y una reacción: la decisión es consciente y la reacción es inconsciente”, señaló Campot, destacando cómo nuestras respuestas automáticas muchas veces no responden al presente, sino que están condicionadas por experiencias pasadas. “La reacción está atada a experiencias del pasado y no responde al aquí y ahora de la situación; por tanto, no es una decisión limpia, no tenemos buena visibilidad, son decisiones teñidas por aspectos del pasado”, añadió.
“La reacción se encuentra atada a experiencias del pasado y no hace el aquí y ahora de la situación”
Alejandro Campot, psicoanalista
Desde un enfoque clínico, Campot presentó una tabla que contrapone decisiones conscientes (conscientes, ecuánimes, creativas) frente a reacciones automáticas (inconscientes, automáticas, repetitivas), subrayando la importancia de desarrollar una mayor capacidad de atención como herramienta para detectar estos patrones. “Todo ejercicio que aumente la capacidad de atención es siempre positivo. Lo mejor para reunir la atención es leer, pero, si no conseguimos dejar el móvil o la pantalla, siempre será mejor ver una película, que al menos implica un ejercicio de atención”, comentó.
Romper patrones
Sobre el proceso de romper un patrón, Campot lo dividió en tres etapas prácticas:
- Primero, actuar de manera diferente: “Tomar conscientemente y con fuerza de voluntad otra decisión”.
- El efecto esperado: la aparición de angustia. “Por hacer las cosas de otro modo, sobreviene la angustia”.
- Finalmente, afrontar la resistencia: la duda. “Es el momento más importante del proceso, en el cual se debe sostener la decisión”.
El psicoanalista subrayó también que una parte de nosotros aprende de la experiencia, pero otra, vinculada al patrón, permanece inalterada. “El patrón tiene la característica de la repetición; todo aquello que siento que vuelve a acontecerme en la vida está relacionado con el patrón”, explicó.

En cuanto al alcance terapéutico, Campot fue claro al afirmar que “la técnica concreta de la psicología clínica para romper patrones psicológicos es la meta más alta de todo proceso terapéutico y de todo trabajo espiritual. Hay mucha desinformación sobre los verdaderos costos que implica”, y recalcó que, aunque se puede avanzar de manera autónoma, llega un momento en el que es necesario el acompañamiento de un profesional.
Finalmente, dejó una reflexión sobre el valor del esfuerzo en este proceso: “Cuando uno deja un patrón, se está quitando de encima algo disfuncional que estaba tan arraigado a esa persona que ya había empezado a formar parte de ella”.
Con este webinar, EFPA España reafirma su compromiso con la formación integral y la promoción de herramientas que ayuden a los profesionales del ámbito financiero a avanzar hacia una toma de decisiones más consciente, equilibrada y efectiva.