“En dos palabras: muy pobre”. Así describe José Antonio Herce, doctor en Economía, el desarrollo de los sistemas de previsión social en España frente a otros países de la Unión Europea. Y añade que lo es en casi todos los frentes: “Poca innovación, fiscalidad desfavorable y asimétrica, escasa cultura del ahorro popular (se ahorra mucho, pero mal) y un sesgo político y sindical contra la previsión social complementaria (PSC)”.
Herce, socio fundador de LoRIS (Longevity & Retirement Income Solutions), será uno de los ponentes de la Jornada de Asesoramiento Financiero, que tendrá lugar el próximo 26 de febrero en Valencia. Un encuentro que llega tras el éxito de convocatoria de la jornada en Bilbao, con más de 100 asistentes.
Uno de los paneles más relevantes de la jornada de Valencia será “La Previsión Social Complementaria española en la encrucijada”, donde Herce analizará la situación actual y las perspectivas de futuro de los sistemas complementarios en nuestro país. En este sentido, el ponente es muy claro en su diagnóstico:
Un sistema en deterioro y sin visión de futuro
Cuando se le pregunta sobre la fiscalidad de los planes de pensiones y las limitaciones en las aportaciones, y si su valoración está siendo positiva, Herce responde con contundencia:
“No, solo hemos asistido a reversiones de prácticas en su momento cercanas a las de los países avanzados a los que decimos querer parecernos. Vemos un deterioro grave, e injustificado, de la fiscalidad de los Planes Individuales que solo ha servido para desproteger a los trabajadores autónomos. Apenas se ha revertido la mitad de este deterioro con los nuevos Planes Simplificados. Y sigue sin darse respuesta a la exigencia de la Unión Europea que exige eliminar el límite a las aportaciones (no deducibles), que coincide con el de las deducibles, y a la libertad de transferencia de derechos consolidados intra-comunitarios, ambas prácticas atentan contra la libertad de movimientos de capitales”.
Esta visión pone en evidencia los desafíos que enfrenta la previsión social complementaria en España, con un marco normativo que, lejos de incentivar el ahorro a largo plazo, lo obstaculiza con restricciones fiscales y regulatorias.
Previsión social: un mensaje clave para los asesores financieros
Por ello, Herce lanza un mensaje claro:
“El ahorro para la jubilación es una garantía de suficiencia, sostenibilidad de los ingresos durante la jubilación y de crecimiento y prosperidad para todos a largo plazo. Los indicadores de la previsión social complementaria en España no avanzan, algunos retroceden, y el declive es inevitable en ausencia de un liderazgo más activo por parte de los agentes del sector y de un marco institucional más amistoso”.
En otras palabras, sin reformas profundas y un entorno normativo que realmente incentive el ahorro, la previsión social complementaria en España continuará en declive. Es fundamental que tanto las administraciones como los profesionales del sector tomen medidas para revertir esta tendencia.
Una cita imprescindible en Valencia
En este contexto, la Jornada de Asesoramiento Financiero en Valencia será una oportunidad única para que los profesionales del sector puedan conocer de primera mano las claves para afrontar estos desafíos. Un foro de debate en el que se analizarán las mejores estrategias y soluciones para garantizar un sistema de previsión social complementaria más sólido y sostenible.
Si eres asesor financiero en la Comunidad Valenciana, no puedes faltar. Inscríbete aquí, asiste presencialmente y sumar hasta tres horas de formación para tu recertificación.