Vigo se convirtió en el epicentro del asesoramiento financiero con la celebración de una nueva edición de las Jornadas EFPA de Asesoramiento Financiero.
En el Círculo de Empresarios de Galicia, asesores, expertos e inversores se dieron cita para debatir sobre las tendencias del sector, desde la irrupción de la inteligencia artificial hasta la creciente importancia de las inversiones alternativas. Este encuentro, presentado por Rafael Rubio, no solo permitió compartir conocimientos y estrategias, sino que también reforzó la presencia de EFPA en Galicia, una región en crecimiento dentro del panorama financiero español.
Repasamos 8 momentos especiales que marcaron la jornada, destacando los principales aprendizajes y reflexiones compartidas.
1. Un aniversario para celebrar, ya en Vigo: 25 años de EFPA España
En primer lugar, Xavier Nicolás, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España, destacó el 25 aniversario de EFPA España y el crecimiento de la organización hasta los 36.000 miembros. Un modelo de éxito que refuerza el papel del asesor financiero en la sociedad: “Es una cifra que marca un hito en la evolución de la organización. A lo largo de estos años, EFPA España ha experimentado un crecimiento exponencial, consolidándose como una entidad de referencia en el ámbito de la certificación y formación de asesores financieros“.

2. Criptoactivos: del escepticismo a la necesidad de asesoramiento
Rafael Rubio, director de la revista Asesores Financieros EFPA, abordó el interés creciente de los clientes por las criptomonedas, un guante que recogió EFPA España a través de una encuesta realizada entre sus miembros asociados: “Cuando hablamos de criptomonedas y de asesoramiento financiero, ya no cabe ponerse de perfil. Hay que dirigir la conversación, anticipar sus preguntas y despejar sus dudas. Si este tema es complejo para todos, también lo es para los asesores“.
3. Reencuentro en Vigo y crecimiento en Galicia
Alejandra Pérez, delegada territorial del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España en Galicia, celebró la oportunidad de volver a Vigo, destacando el papel de EFPA en la región y la importancia de debatir sobre el futuro del sector: “Poder reencontrarnos en Vigo es siempre motivo de celebración. Una jornada como la de hoy es una ocasión única para profundizar en el valor de nuestra labor en la sociedad, además de la oportunidad de analizar los retos que tenemos por delante y dejar constancia del sólido crecimiento de la organización en Galicia“.

Pérez pudo compartir algunas de las conclusiones más relevantes que ha revelado la encuesta Radiografía del asesoramiento financiero en Galicia, elaborada por EFPA España. “El 76,5% de los asesores ha notado un mayor interés por el asesoramiento financiero. El 44,1% atribuye este crecimiento a una mayor confianza en los asesores y el 32,4% a un incremento general por las finanzas personales. En cuanto a los restos para los asesores, la encuesta revela que el 50% de los profesionales considera que el principal reto es que los clientes reconozcan el valor añadido del asesoramiento“.
4. Aportaciones periódicas: una estrategia contra la volatilidad emocional
A continuación, fue el turno de Hugo Fernández, Family Banker – Group Manager en Banco Mediolanum, quien reflexionó sobre la paciencia en renta variable y la relevancia de las aportaciones periódicas para la estabilidad financiera de los clientes: “Las aportaciones son poco excitantes porque requieren tiempo y el mundo hoy vive en la inmediatez. Ser paciente en el mercado de renta variable no está muy de moda. Pero la idea de tener aportaciones es que pase lo que pase, llueva, truene o haga sol, el cliente pueda seguir construyendo una estabilidad financiera, y eso nos ayuda mucho emocionalmente“.
5. IA: una revolución para los asesores financieros
Vicente Varó, miembro del Comité de Comunicación de EFPA España, puso énfasis en cómo la inteligencia artificial está transformando el sector, optimizando el análisis de datos y permitiendo a los asesores centrarse más en el cliente: “La inteligencia artificial ofrece a los asesores financieros enormes posibilidades para mejorar su trabajo: más tiempo para escuchar al cliente y ayudarle a cumplir sus objetivos, menos para las tareas repetitivas“. De hecho, una de las cifras más relevantes de la encuesta compartidas por Alejandra Pérez puso el foco en este incipiente pero potencial uso: “El 61,8% de los asesores tiene poca información sobre la IA, pero el 35,3% ya la usa para optimizar tareas y análisis de datos“.

6. Inversiones alternativas: una nueva estructura para las carteras
Gonzalo Rengifo, Regional Head para Iberia & Latam en PICTET Asset Management, puso en valor cómo los inversores institucionales ya incorporan activos alternativos: “Las inversiones alternativas ya son parte estructural de las carteras de inversión de cualquier inversor (sobre todo institucional) por las ventajas que ofrece y por permitir una exposición eficiente a empresas que no están listadas y donde se encuentran oportunidades de inversión muy interesantes no solo en aquellos sectores con mayor dinamismo y proyección (ejemplo: tecnología, salud, ecommerce, digitalización, etc.) sino también en distintas geografías“.
7. Private equity: la estrategia alternativa del inversor
En su turno, Ruth Martín, Manager de Relación con Inversores en Crescenta, destacó que los minoristas ahora pueden acceder a estrategias antes reservadas a inversores institucionales, diversificando sus carteras con menor volatilidad: “Hasta ahora el inversor minorista no ha tenido acceso a una de las estrategias que sistemáticamente ha dado rentabilidades superiores a la bolsa y en la que los inversores profesionales confían hasta un 40% de sus carteras. Es importante que conozcan que por fin pueden invertir en private equity, una estrategia con la que potenciar su rentabilidad y diversificación y reducir la volatilidad de su cartera“.
8. Renta fija y variable en un momento de volatilidad e inflación
Por su parte, Luis Merino, responsable de renta fija, mixtos y FdF en Santalucía AM, explicó cómo los cambios geopolíticos han generado oportunidades en renta fija, con un bono alemán a 10 años acercándose al 3%: “Europa ha tenido que reaccionar a los desafíos geopolíticos con Alemania a la cabeza, y para ello se han aprobado planes fiscales muy agresivos. Esto ha significado un incremento de las pendientes de las curvas sobre todo en los tramos largos”. Lo acompañó en la mesa Domingo Torres, Country Head España Portugal en Lazard AM.

Homenaje a los voluntarios de Educación Financiera en Vigo
Por último, el evento, que contó con el respaldo de Banco Mediolanum, Lazard Asset Management, Pictet, Santalucía Asset Management, Natixis y Crescenta, culminó con la entrega de diplomas a los voluntarios de EFPA España, Silvia Soutullo y Rubén Couñago Rodríguez, reafirmando el compromiso de la organización con la formación financiera.
