Quedan algo menos de dos semanas para que tenga lugar una nueva Jornada de Asesoramiento Financiero el próximo 18 de febrero en Bilbao y en formato presencial, la primera de 2025. Un evento que contará con la participación de destacados profesionales del sector financiero para abordar la evolución del asesoramiento con foco especial en las nuevas herramientas tecnológicas disponibles para los profesionales, entre otros temas.
Uno de ellos será Javier Puerto, director de Inversiones en Caser Asesores Financieros, quien intervendrá en el bloque que aborda, precisamente, los usos y herramientas de IA en el asesoramiento financiero. No estará solo, pues lo hará de la mano de Vicente Varó, miembro del Comité de Comunicación de EFPA España. Hablamos con Puerto unos días antes de su participación en Bilbao, para reflexionar sobre la transformación de la industria a propósito de la ya más que consolidada aparición de la inteligencia artificial. Esto es lo que nos ha respondido.
¿Cómo ha cambiado la industria del asesoramiento financiero con la aparición de la IA?
La inteligencia artificial permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar patrones y tendencias del mercado, y ofrecer recomendaciones personalizadas a los clientes. Además, ha mejorado la eficiencia operativa al automatizar tareas repetitivas, permitiendo a los asesores humanos centrarse en aspectos más estratégicos y en la interacción con los clientes.
¿Consideras que el cliente deposita confianza en la IA para asesorarse sobre productos financieros? ¿O crees que el ahorrador siente rechazo o inseguridad?
En general, muchos clientes todavía sienten cierto rechazo e inseguridad hacia el uso de la IA en el asesoramiento financiero. Prefieren la interacción con un asesor humano, ya que valoran la empatía, la comprensión y la confianza que solo una persona puede ofrecer. Aunque la IA es una herramienta valiosa para analizar datos y proporcionar recomendaciones, muchos ahorradores consideran que no puede reemplazar el juicio y la experiencia de un asesor financiero. En este sentido, la IA se ve como un complemento que mejora el servicio ofrecido por los profesionales.
¿Cuál es el mensaje principal que quieres transmitir a los asistentes en Bilbao?
Quiero transmitir que la inteligencia artificial no debe verse como una amenaza, sino como una herramienta que complementa y potencia el trabajo de los asesores financieros. La IA puede mejorar la precisión y eficiencia del asesoramiento, pero la empatía y la comprensión humana siguen siendo insustituibles. Como en cualquier revolución tecnológica, la clave está en encontrar un equilibrio donde la tecnología trabaje para la persona.