El sector asegurador se adentra de forma creciente en el mundo del asesoramiento y la gestión financiera. En su larga experiencia en el mundo del seguro, Mirenchu del Valle nunca imaginó tener que hacer frente a una catástrofe como la DANA desde la presidencia de la patronal que reúne a todas las compañías del sector seguros, UNESPA. En el número 19 de Asesores Financieros EFPA, Rafael Rubio, director de la revista, y Carlos S. Ponz, conversan con la sucesora de Pilar González de Frutos. Aquí compartimos un pequeño extracto con algunas de las preguntas formuladas.
El sector seguros está apostando con fuerza en los últimos años por la gestión y el asesoramiento de patrimonios financieros. ¿Cuál es el objetivo?
El seguro lo que pretende es presentar soluciones a sus clientes que les permitan constituir masas de ahorro para enfrentar situaciones que se plantean en el día a día y también, en muchos casos, -y esa es nuestra especialidad- poder dar soluciones de inversión a largo plazo más finalistas, para complementar su pensión.
El sector de seguros se ha dado cuenta de que puede ofrecer una gama más extensa de productos, permitiendo al cliente que, atendiendo al momento vital en el que se encuentre, pueda elegir entre varias opciones.
¿Cuál es la aportación del sector al asesoramiento de los patrimonios personales?
Nosotros tenemos la especialidad de largo plazo, del ahorro finalista, y ese es el elemento que nos diferencia. Tenemos que explotar esa especialidad, hacer una labor de concienciación entre los clientes y generar, desde una fase temprana, ahorro finalista que pueda complementar sus pensiones.
Se trata de ofrecer productos y servicios que nos ayuden a afrontar momentos como los que plantea la longevidad, que nos va a permitir vivir más años, pero también algunos de esos años los viviremos en peores condiciones.

“Tenemos que convencernos de que los seguros son una inversión y no un gasto. Son una protección ante eventuales acontecimientos. Y debemos ser muy insistentes al transmitir este mensaje”
Mirenchu del Valle, presidente de UNESPA
¿Se ha convertido la longevidad en el principal aliado del sector asegurador?
La longevidad es uno de los principales argumentos y apoyos del sector. Creo que ni el sector público puede abordar por sí solo esos desafíos, ni el sector privado puede hacerlo sin el sector público. Hay que buscar elementos que permitan a los jubilados españoles disponer de ahorros complementarios durante su jubilación, como los que disfrutan los ciudadanos de otros países europeos, que se compran una segunda residencia en España para vivir sus últimos años. Además, con ese ahorro complementario podemos invertir también en las necesidades de la propia economía española y europea. Así es como generamos un círculo virtuoso: logramos mayores niveles de bienestar en las personas y, a su vez, invertimos en la economía española y europea.
¿Por qué cuesta tanto en España que los productos para complementar la jubilación atraigan a los ahorradores?
En muchos casos, hay una falta de impulso fiscal a la inversión en algunos productos finalistas. El hecho de que el régimen fiscal de los planes de pensiones haya cambiado tantas veces durante el proceso de acumulación de ahorro para la pensión futura desincentiva al ahorrador a la hora de apostar por esos productos.
Es necesario mantener un marco fiscal estable que permita conocer cuáles van a ser las reglas del juego que se aplican a sus productos. Ahora, además de la buena decisión del Gobierno de impulsar los planes de empleo simplificados, se debería también favorecer el ahorro en productos individuales, porque la aportación máxima anual de 1.500 euros para construir una pensión complementaria a la pública es, a todas luces, insuficiente.
¿Va a marcar la DANA un antes y un después en el mundo de los seguros?
Creo que sí, porque todos hemos aprendido muchas cosas. Muchos se han dado cuenta, por ejemplo, de que el seguro no cubre solo los riesgos de la gotera de mi vecino, sino que está para hacer frente a situaciones mucho más graves.
¿Qué lecciones ha sacado el sector de los seguros tras la DANA?
Cuando hayamos resuelto de forma definitiva y dado respuesta a todos los expedientes todavía en marcha, será el momento de analizar y sacar lecciones. Pero, por el momento, todos podemos adelantar algunas lecciones. Una de ellas es convencernos de que los seguros son una inversión y no un gasto; son una protección ante eventuales acontecimientos. Y debemos ser muy insistentes al transmitir este mensaje.
Por otra parte, el afectado se ha dado cuenta, por ejemplo, de la importancia del seguro y de estar bien asegurado, y de que hay que revisar los capitales asegurados en el hogar y la empresa. Porque estos seguros no solo sirven para cubrir pequeños desperfectos, sino que, de verdad, su valor fundamental se aprecia cuando se produce un evento que arrastra todo lo que tienes.