Los colaboradores de EFPA España están teniendo un papel destacado dentro del 4.º Congreso de Economía y Empresa de Cataluña, poniendo de relieve la necesidad de una transformación económica sostenible y la movilización del capital privado para fortalecer la posición en un mercado único más ambicioso.
Titulado “Finanzas para una transición sostenible”, el eje 7 de los que conforman el 4.º Congreso de Economía y Empresa de Cataluña ha hecho un llamamiento a la importancia de una financiación inclusiva y sostenible para transformar la economía europea. Una reivindicación que ha puesto en valor el presidente del eje y consejero ejecutivo de EFPA España, Josep Soler, quien -en el acto de presentación de los trabajos de este grupo- subrayó que este cambio requiere un enfoque centrado en la sostenibilidad, la tecnología, la financiación innovadora y la inclusión financiera. “Europa necesita recuperar su competitividad con urgencia, y para ello es fundamental movilizar el ahorro europeo hacia los mercados de capitales, promoviendo su integración y mejorando su liquidez”, afirmó Soler.

El encuentro contó con la participación de diversos expertos y colaboradores de EFPA España, quienes a través de los papers presentados y aceptados (217), han abordado los retos y oportunidades en la financiación empresarial y la digitalización financiera. Soler, en su intervención, presentó la iniciativa Savings & Investment Union de la Unión Europea, una oportunidad clave para mejorar la estabilidad financiera en toda Europa. En este contexto, cobraron especial importancia el papel del capital riesgo y los mercados financieros como instrumentos clave para afrontar los desafíos económicos y facilitar la adaptación de las economías a los cambios estructurales.
“Europa necesita recuperar su competitividad con urgencia, y para ello es fundamental movilizar el ahorro europeo hacia los mercados de capitales, promoviendo su integración y mejorando su liquidez“
Josep Soler, consejero ejecutivo de EFPA España, Josep Soler
Importante presencia de EFPA España

En el evento, se llevaron a cabo diversas ponencias en las que participaron destacados miembros de EFPA España. Entre ellas, Hèctor Robelló, EFPA EFA y ESG, abordó el impacto del Green Premium en la deuda pública europea, o Eloi Noya, que habló del impacto de las plataformas Fintech en la financiación empresarial y el impulso que el régimen piloto de tecnologías de registros distribuidos podría ofrecer hacia un mercado financiero unificado. Por su parte, Mario Sans, puso en valor cómo el capital riesgo puede desempeñar un papel crucial en la financiación empresarial, especialmente en un contexto de incipiente y necesaria transformación hacia una economía verde y digital.
El acto culminó con un turno de preguntas moderado por Pablo Larraga, EFP (1ª promoción) y director del Máster en Finanzas del IEF, centro acreditado por EFPA España, donde se generó un enriquecedor intercambio de conocimientos. Finalmente, Josep Soler sintetizó las principales conclusiones de la jornada, estructuradas en tres grandes bloques:
- El rol transformador de la financiación en las economías modernas: La financiación alternativa, especialmente a través del capital riesgo, es fundamental para afrontar los retos económicos y adaptar las economías a los cambios estructurales.
- La relevancia del ESG en las finanzas: La aplicación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza es clave para mejorar la sostenibilidad y resiliencia del sistema financiero.
- La tecnología como motor de transformación: La digitalización y la innovación tecnológica ofrecen nuevas oportunidades para el acceso al capital y la inclusión financiera.
Diversidad, integración y educación financiera
Por último, destacar la contribución del paper liderado por Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, junto a Pilar Vila, Sales Manager de Schroders, y colaboradora habitual en esta revista. Un trabajo en el que las autoras analizan cómo el género influye en la percepción y gestión del riesgo financiero, utilizando datos de EFPA España y otras investigaciones internacionales. Los resultados muestran diferencias significativas: mientras las mujeres suelen adoptar un enfoque más conservador, priorizando activos de bajo riesgo y mayor liquidez, los hombres tienden a asumir riesgos más elevados y diversificar menos sus carteras.
Entre los papers aceptados en el marco del Congreso, se encuentra también el realizado por Jordi Martínez, coordinador del Programa EFPA de Educación Financiera, centrado en la relación de la educación financiera y el bienestar económico, subrayando que el conocimiento financiero es fundamental para que las personas tomen decisiones informadas y gestionen de manera eficiente sus recursos.