En los últimos años, el verbo “rentar” ha entrado de lleno del lenguaje cotidiano de los jóvenes. Expresiones cotidianas como “estas zapatillas me rentan” o “no me renta este plan” reflejan cómo las nuevas generaciones han adoptado un enfoque pragmático en sus decisiones diarias. Pero ¿realmente saben lo que les renta a nivel financiero? Bajo este juego de palabras, la Global Money Week 2025 ha aterrizado esta semana con un lema claro: “Dar ese like no te renta, cuida tu dinero”.
La Global Money Week (GMW) es una iniciativa mundial que busca concienciar sobre la importancia de que niños y jóvenes adquieran conocimientos financieros desde temprana edad. Su objetivo principal es dotarlos de las habilidades necesarias para tomar decisiones económicas informadas y responsables, fomentando la estabilidad financiera a lo largo de su vida. Una semana -desde el 17 al 23- llena de actividades que coincide también con el Día del Dinero, que tiene lugar hoy, 21 de marzo.
Este año, la GMW ha puesto el foco en el impacto de las redes sociales en los jóvenes y, en consecuencia, en la educación financiera que ‘perciben’ a través de ellas. La digitalización ha multiplicado las fuentes de información, pero también ha dado voz a figuras sin formación financiera que promueven inversiones arriesgadas o poco realistas.
Son los llamados finfluencers, que ofrecen contenidos “poco fiables, sesgados o directamente fraudulentos”, como explica Zunzunegui Abogados en este artículo. Por poner un ejemplo de su ‘influencia’, según datos de la Comisión de Valores de Australia, el 28% de los jóvenes de entre 18 y 21 años sigue a uno o más finfluencers y el 64% de ellos ha modificado su comportamiento financiero, “muchas veces sin evaluar adecuadamente los riesgos asociados a las recomendaciones recibidas”.
“La digitalización ha multiplicado las fuentes de información, pero también ha dado voz a figuras sin formación financiera que promueven inversiones arriesgadas o poco realistas“
Jóvenes: de la influencia… al verdadero conocimiento
Saber diferenciar entre mera influencia e información veraz y rigurosa es clave. En España, diversas instituciones han organizado actividades para fomentar el pensamiento crítico en el ámbito financiero. El Banco de España ha celebrado una conferencia en la Universidad de Zaragoza alertando sobre los riesgos de seguir consejos de finfluencers sin base sólida. También el Banco Santander ha impulsado más de 90 talleres destinados a jóvenes, abordando temas como la ciberseguridad y la desinformación en inversión.
Coincide con este mes, el arranque de una nueva edición -esta es la XI- del Programa EFPA de Educación Financiera, alineado a los valores de la GMW, con una visión clara: la formación de calidad y el asesoramiento profesional para mejorar la cultura financiera en la sociedad. Entre otros, con el spin-off UNIverso Financiero, pensado para el público universitario. De la mano de formadores voluntarios que son miembros certificados por la asociación, en cada uno de estos talleres trasladan importancia de contar con información veraz y herramientas para una gestión económica efectiva.
Iniciativas como estas nos recuerdan que la educación financiera sí renta, y mucho, a los jóvenes. Comprender cómo administrar el dinero, conocer el valor del ahorro, la inversión y la toma de decisiones inteligentes permite a los jóvenes no solo evitar tropiezos, sino sentar las bases para una estabilidad duradera. Más aún cuando la independencia económica es un objetivo al que llegan cada vez más tarde. Porque al final, saber de finanzas es una inversión que siempre da frutos.